
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Concepto de Ergonomia o Ergonometria.
La Ergonomía es el campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia las características, necesidades,
capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste. En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Es la definición de comodidad de un objeto desde la perspectiva del que lo usa.
La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Recomendaciones para trabajar frente a un computador.
- Mantener una postura adecuada durante su trabajo.
- Realice distintas tareas durante la jornada que involucren cambios de posición.
Haga una breve pausa cada 45 minutos de trabajo, realizando actividades físicas.
- Utilice una silla que incluya: base de cinco patas con ruedas, ajuste de la altura del asiento y apoyo lumbar.
- Ubique la pantalla y el teclado frente a su cuerpo. La parte superior de la pantalla no debe quedar sobre el nivel de los ojos.
- Use un brazo sostenedor de copia junto a su pantalla para sujetar los documentos.
- Mantenga sus muñecas en una posición natural y recta.
- Utilice un apoya pies.
- Las ventanas deben quedar ubicadas a su costado izquierdo o derecho. Regule la posición del monitor para evitar reflejos de luz sobre la pantalla.
- Incorpore a su vida hábitos de actividad física, recreativa y de autocuidado.
Enfermedades de los digitadores - secretarias.
Tenosinovitis (tendinitis).
Descripcion: Es la inflamacion de la vaina que envuelve un tendon.
Causa: La tendinitis se debe a causas traumaticas por movimientos repetititivos, especialmente inusuales, como los realizados por los digitadores o secretarias.
Signos y sintomas mas frecuentes: Dolor al movimiento y en el trayecto del tendon.
Osteoartritis.
La osteortritis es una enfermedad de las articulaciones o coyonturas que afecta principalmente el cartilago, el cual permite que los huesos se deslicen suavemente el uno contra el otro. En esta enfermedad la capa superior del cartilago se rompe y se desgasta, por lo tanto los huesos rozan entre sí. la friccion causa dolor, hinchazon y perdidad del movimiento.
Trabajos y deportes.
Espondilitis.
Es una enfermedad reumatica autoinmune crónica con dolores y endurecimiento paulatino de las articulaciones. Desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico definitivo suelen transcurrir, entre 5 y 7 años, y en algunos casos aislados hasta 15 años, lo que puede evitarse con estudios sistemáticos.
Los síntomas característicos son los siguientes:
Dolor agudo de espalda de madrugada.
Rigidez matutina de al menos una hora de duración.
Los síntomas disminuyen con el movimiento.
Descripcion: Es la inflamacion de la vaina que envuelve un tendon.
Causa: La tendinitis se debe a causas traumaticas por movimientos repetititivos, especialmente inusuales, como los realizados por los digitadores o secretarias.
Signos y sintomas mas frecuentes: Dolor al movimiento y en el trayecto del tendon.
Osteoartritis.

Algunas Causas:
Exceso de peso.
Defecto genetico.Trabajos y deportes.
Espondilitis.
Es una enfermedad reumatica autoinmune crónica con dolores y endurecimiento paulatino de las articulaciones. Desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico definitivo suelen transcurrir, entre 5 y 7 años, y en algunos casos aislados hasta 15 años, lo que puede evitarse con estudios sistemáticos.
Los síntomas característicos son los siguientes:
Dolor agudo de espalda de madrugada.
Rigidez matutina de al menos una hora de duración.
Los síntomas disminuyen con el movimiento.
Ley de accidente Laboral.
Se reconoce como accidente laboral toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca lesiones de incapacidad o muerte. Éstos pueden ocurrir en actividades gremiales, de capacitación ocupacional o en el desarrollo de cualquier actividad.
Los que producen la muerte.
Para trabajadores:
Trabajadores dependientes.
Funcionarios públicos de la administración del Estado, municipal y de instituciones semifiscales. Trabajadores civiles de ASMAR, FAMAE y ENAER (regidos por el Código del Trabajo y afiliados a un régimen previsional del Decreto Ley 3.500) Estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuentes de ingreso para el plantel donde estudian.
Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
Alumnos en práctica.
También se incluyen los accidentes que ocurran en el trayecto de ida o regreso entre la casa y el lugar de faena, trabajo o viceversa.
El trayecto entre dos lugares de trabajo también se considera accidente del trabajo, pero es de responsabilidad del trabajo de destino.
Se agrupan en:
Los que producen incapacidad temporal.
Los que producen invalidez parcial.
Los que producen gran invalidez. Los que producen la muerte.
Para trabajadores:
Trabajadores dependientes.
Funcionarios públicos de la administración del Estado, municipal y de instituciones semifiscales. Trabajadores civiles de ASMAR, FAMAE y ENAER (regidos por el Código del Trabajo y afiliados a un régimen previsional del Decreto Ley 3.500) Estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuentes de ingreso para el plantel donde estudian.
Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
Alumnos en práctica.
Pausas Activas - Ejercicios para la Oficina.
Estiramiento Craneal anterior - Posterior.
Debemos inspirar cuando tomamos la postura de la imagen 1 y al soltar el aire iremos extendiendo el cuello desde la nuca en dirección a las cervicales. Mantenemos los pies en el suelo. Piernas separadas y columna muy derecha.
Debemos inspirar cuando tomamos la postura de la imagen 1 y al soltar el aire iremos extendiendo el cuello desde la nuca en dirección a las cervicales. Mantenemos los pies en el suelo. Piernas separadas y columna muy derecha.
Estiramiento con Tracción lateral en el Cuello.
Inspirar en la posición 3. Espirar mientras se estira y mueve el cuello hacia la derecha. La mano que sujeta el cuello debe tomar los músculos laterales y los posteriores. Se ve muy claramente cómo el codo desciende parra ayudar. Repetiremos con el otro lado.
Estiramiento Global del Tronco.
Con las palmas hacia abajo, mantenemos esta postura durante varias respiraciones. Evitar tensar la base de la nuca. Como la faja abdominal esta estirada respiraremos muy despacio aprovechando la salida del aire para relajar todos los músculos.
Estiramiento lateral del Tronco.
Las manos colocadas con las palmas hacia arriba. Dedos muy extendidos. Es muy similar al ejercicio anterior. Pero ahora inclinamos lateralmente el tronco, sin redondearlo. Se repite el mismo esquema de respiración. Es muy importante respirar hacia los flancos de las costillas, lentamente y con espiraciones muy largas. Repetir hacia el otro lado.
Triángulo lateral.
Máxima intensificación del espacio intercostal lateral. Un brazo se sitúa muy derecho y con sensación de empuje, contra la mesa. Evitar que el hombro quede flojo. No curvaremos la columna. Respiración lenta y larga. Sensible. Repetir en el otro lado del cuerpo.
Relajación Profunda de la Columna Vertebral.
Mantenemos las piernas abiertas y bien enraizadas en los pies. Cuando soltemos el aire dejamos caer todo el tronco hacia el suelo. De esa forma extendemos toda la columna, la relajamos, aflojamos los hombros y abrimos un nuevo espacio entre la base de la nuca y el cuello. Esta postura masajea profundamente el vientre. Respiraremos desde el fondo del abdomen. Mantener el tiempo que uno guste, pero con un mínimo de 30 segundos.
Tracción Escapular lateral.
Colocamos los brazos de forma que envuelvan la cabeza. Se estira el tronco desde la zona de los omóplatos y axilas. Podemos realizar tres veces el movimientos, al espirar y luego mantener unos 30 segundos.
Expansión del Pecho con Flexión de la Espalda media hacia atrás.
Aprovechar el respaldo de la silla para realizar estas dos posiciones. Es un ejercicio enormemente importante de realizar varias veces durante la jornada laboral para descontracturar las vértebras. Se puede combinar con el de la caída del tronco hacia el suelo. Sostener el peso de la cabeza con la musculatura del cuello. Si es necesario colocaremos una mantita en el respaldo para mitigar la posible molestia hacia las vértebras.
Torsión Completa.
Montar la pierna derecha encima de la izquierda. El brazo derecho hacia atrás agarrando la silla por el asiento o el respaldo. El brazo izquierdo cruza sobre la pierna derecha tracionándola. Lo último que movemos es el mentón. Realizar los movimientos de adaptación muy lentamente. Mantener unos 30 segundos, respirando cuidadosamente desde el abdomen.
Descontractura de la Espalda y el Hombro.
Con el brazo izquierdo se toma el respaldo de la silla mientras que torsionamos el otro hombro hacia el lado contrario. Nos ayudamos en la tracción colocando la mano en la parte superior del brazo para ayudar a que tire del mismo en su unión al hombro. Mantenemos el cuello sin torsionar. La postura se mantiene 30 segundos aproximadamente, con respiración tranquila.Hacer lo mismo en el otro lado.
Compresión Abdominal lateral.
Manteniendo la espalda muy recta, desde la nuca hasta el coxis, apretamos la pierna doblada hasta egarla al vientre. Las manos se colocan en la espinilla, procurando que la cadera permanezca muy relajada. Respiración intrabdominal lenta y profunda. Normalmente podemos comenzar por el lado derecho y luego continuar en el izquierdo. Es muy importante para armonizar la relación existente entre la espalda baja y el vientre. Y entre el cuello y la zona sacro-lumbar.
Postura del Guerrero.
Mantenemos las caderas posadas en la silla y aprovechamos el lateral de la silla para introducir la pierna que se adelanta. Esta porsutra nos asegura una extensi´ón completa desde la pierna hasta las manos, liberando las caderas de la falta de circulación sanguínea producida por la postura sedente. Evitar conprimir la base de la nuca. Si nos es dificil mantener las manos unidas, podemos separar los brazos la anchura de los hombros. Hacerlo con la otra pierna cambiando la dirección del cuerpo sobre la silla.
Descanso con Extensión de la Columna.
La postura es obvia. Procuraremos colocar la frente apoyada en los brazos entrelazados. Respirar muy lentamente y con toda profundidad. Tambie´n es muy recomendable en cualquier momento del día en el que nos sintamos fatigados y en especial cuando nos sentimos doloridos en la cabeza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)